Wednesday, September 23, 2009

Publicación científica y metamorfosis en insectos

La metamorfosis es un fenómeno biológico que consiste en la transformación física abrupta de un organismo después de la etapa embrionaria. Algunas veces, el cambio físico conlleva también un cambio de hábitat. Este proceso ocurre en peces, anfibios e insectos. Todos recordamos que los renacuajos eventualmente sufren una metamorfosis y se convierten en ranas, pero el más drástico de los cambios ocurre, sin duda, en los insectos. Que una oruga se transforme en mariposa es un fenómeno que proyecta una gran belleza, pero sobre todo, es un proceso que encierra una enorme complejidad en los factores genéticos que lo regulan. El mes pasado la prestigada revista PNAS publicó un artículo (clic) que intenta explicar el posible origen de la metamorfosis. La teoría postulada por el autor ha generado un rechazo unánime. Sin embargo, lo más grave del caso es que tal barbaridad se haya publicado en un journal de semejante importancia. Esto generó que la comunidad científica mundial ponga en entredicho (nuevamente) la forma tan poco ortodoxa en que se publican algunos artículos en dicha revista, que a pesar de todo es tan aclamada. El escándalo ha alcanzado tal dimensión, que PNAS se ha visto obligada a modificar sus políticas de publicación para mantener su estatus como de uno los top-journals mundiales, y así amainar el escarnio provocado.

El artículo que desató tal polémica es obra del zoólogo inglés retirado Donald Williamson. Él se enfoca en la metamorfosis que ocurre en la oruga-mariposa, y en resumen, postula lo siguiente: el ciclo de vida de una mariposa no es el resultado de un linaje que se diferencia en dos estadios (la oruga y el adulto volador), sino el producto de un evento de hibridación entre el genoma de una oruga y una mariposa. Para ser más claros, el autor propone que la oruga y la mariposa alguna vez fueron organismos diferentes, sin embargo, en algún momento, se dio una “cruza” entre los gametos de la oruga y la mariposa. De esta manera, sus genomas se fusionaron y ocurrió lo que el autor denomina “hibridogénesis”. Es por esto que ahora el “nuevo oganismo” subsiste la mitad de su ciclo de vida como oruga, y la otra como mariposa. Piénsalo un momento, es como si los unicornios existieran y a alguien se le ocurriera postular que fue el resultado de una cruza y reprogramación genética entre un caballo y un rinoceronte volador, de tal manera que el caballo vive feliz durante diez años como caballo, para después generar alas y un cuerno. Es completamente inverosímil. Encima de todo, el autor no muestra un solo dato que apoye su teoría, sólo propone la clase de experimentos que se tendrían que realizar para probar su dicho. Que dicho sea de paso, son también jaladas increíbles.

Dejando de lado la absoluta mamada de su teoría, lo realmente grave es su aparición en una revista tan importante como PNAS. El prestigio de un journal científico se mide por la cantidad de gente que lo lee y que cita esos trabajos, lo cual está emparentado directamente con la calidad de sus artículos. Esto se conoce como índice de impacto, y sobra decir que para publicar un artículo en, digamos, Nature (la revista con más índice de impacto, es decir, la más importante), el trabajo debe ser muy sobresaliente, debe mostrar resultados muy novedosos y debe tener evidencia experimental contundente (fue en Nature donde se publicó el revolucionario artículo de Watson y Crick sobre la estructura del DNA. Ahí nomás). PNAS está clasificado entre los top-10 de índice de impacto, pero tiene dos formas de publicación. Brevemente, la primera consiste en enviar el trabajo para que sea revisado por 3 ó 4 réferis que también son científicos y que investigan el mismo campo de estudio, de esta manera todos son expertos en la materia y tienen los suficientes elementos para juzgar el trabajo. Entre más impacto tenga el journal, más estrictos serán. Si los réferis concluyen que el trabajo cumple con los estándares de la revista, entonces el artículo se publica, si no, el artículo es rechazado y los autores deben buscar otro journal para publicar (uno de menor impacto). Esto se conoce como peer-review. De esta forma, las revistas “escogen” qué trabajos se publicarán. Pero existe una segunda forma de publicar un artículo en PNAS, y es exclusiva de esta revista. Los miembros de la academia de ciencias de EUA tienen derecho a mandar artículos para que se publiquen en la revista sin pasar por el filtro del peer-review. En teoría, ellos pueden enviar cualquier trabajo que consideren lo suficientemente bueno para la revista. Este fenómeno promueve un claro nepotismo, ya que se puede decir: “Ah, le voy pedir de favor a mi amigo fulanito, miembro de la academia, que envíe mi artículo a PNAS”. El fulano en cuestión acepta y el artículo finalmente es publicado, aunque no cumpla con los estándares que se le exigirían en un peer-review. Con esto no quiero decir que todos los casos sean así, es más: la mayoría no lo son. Existen artículos que han sido publicados de esta manera en PNAS y han tenido un impacto brutal. Un claro ejemplo es el trabajo de John Nash, que a la larga le mereció el premio Nobel (ajá, el mismo John Nash de la película biográfica A beautiful mind).

Retomando el caso del artículo sobre la metamorfosis que desató esta polémica, es importante señalar que había sido rechazado anteriormente en ¡7 journals diferentes!, todos con el método de revisión peer-review. Esto nos da una mejor idea de qué tan descabellado es el asunto. Al final, Williamson le pidió a alguien de la Academia de Ciencias gringa (Lynn Margulis, famosa por su teoría de la endosimbiosis) que lo mandara a publicación a PNAS; ella aceptó y aquí tenemos el resultado.

Tal escándalo tuvo consecuencias. PNAS emitió un comunicado la semana pasada donde anuncia que a partir de Junio del 2010, no habrá más casos de envíos directos para publicación, sólo peer-reviews. De esta forma, la revista empata su política de publicación con todas aquellas que se precian de tener una mínima seriedad. No más artículos sin sustento ni teorías descabelladas. No más escarnio indiscriminado. Al menos no en PNAS.

PD. ¿Alguien sabe qué fue de Hipatia?

11 comments:

Amiguiz said...

"Cuando Salvador Fabela despertó aquella mañana, luego de un sueño agitado, se encontró en su cama convertido en un insecto monstruoso".

Aprendo mucho en este blog, ya no lo abandones tantos meses.

Oye, pero, ¿algunos de los mayores hitos científicos, y en especial biológicos, no fueron rechazados e irrisorios en su momento?

cLe said...

ERES UN TIRADO AL DRAMA!!!!!!!!!!

ESO POR UN LADO.

osita said...

Amo la naturaleza pero...
no me gustan los insectos

cua cuaaaaaaaa!!!


besos!

YKR said...

Pues que escándalo en verdad, pero sobre todo qué quemón para Margulis, que con su prestigio debió de haber sido la primera en poner todo el cuidado en la calidad del trabajo que estaba mandando. Ora mesmo voy pal PNAS a enterarme bien del asunto.

Ruvy May said...

Aja...
Pero amigo... los unicornios no tienen alas!!
los caballos alados, y creo que sólo se menciona a uno en la mitilogía... es conocido como Pegaso...
¿qué paso? ¿y criticando los resbalones?...
La verdad es que si te diste mucho al drama, como dice cLe... pero pues si fue un quemón... ¿qué onda con la revista y con Margulis (acaso ya está tan chocha)?

BESSIE CERÓN said...

no sabes lo mucho que odio a alas mariposas

Paisa Sis... said...

Apoyo a cLe, Mr. Drama queen: Eso que? De todas formas todas las revistas aceptan trabajos "cuchareados" o levemente "modificados" para que se vean lindos y de esos conocemos de cerca algunos, que no? La ciencia ya no es lo que era entes ACÉPTALO! y Get over it!

Salvador Fabela said...

Amiguiz,

me visualicé perfecto. Me gustaría ser un escarabajo gigante de Madagascar. Gracias por tus palabras, abandono el blog porque soy un güevón imposible, ya no debería serlo :-(. Recuerdo un claro ejemplo de lo que mencionas, y es curioso, porque tiene que ver justamente con el tema del post. En 1967 Lynn Margulis postuló la teoría de la endosimbiosis, en la que propuso que la mitocondria en la célula eucarionte fue el resultado de una endosimbiosis de una bacteria aeróbica con una anaeróbica. Es decir, la fusión de dos células procariontes, originó la célula eucarionte. Ella mandó su paper a 15 journals diferentes hasta que fue aceptado por el Journal of Theoretical Biology. Era una idea controvertida en su momento, pero ahora es aceptada unánimemente. Me parece que por eso aceptó mandar el paper de Williamson a PNAS, seguramente se sintió identificada, pero una cosa es pensar en la fusión de un par de bacterias, y otra muy diferente pensar en la fusión de dos gametos de dos organismos tan distintos filogenéticamente. Otra clara diferencia es el conocimiento genético que tenemos ahora. Los genomas completos abrieron una ventana de estudio más detallada, y la teoría de Williamson es descabellada por donde se vea. Darwin, por ejemplo, se tardó más de 20 años para publicar su libro de El Origen de las Especies, pero él mostraba una cantidad de datos descomunales que probaban su teoría. Fue vapuleado en su tiempo, pero él presentaba todas las pruebas posibles. No pasó mucho para que la aceptaran. En resumen, recuerdo muy pocos ejemplos de hitos científicos en biología que hayan sido rechazados en su momento. Gustazo que te des una vuelta por aquí. ¡Abrazo!

Cle,

jaja, sabes que no. Sólo me estás molestando :P

Niña Buena,

¿ni las maripositas? ¡Bu! Beso.

Ykr,

neta: escandalazo. Revisa el comentario que dejé para Amiguiz, ahí medio explico porqué Margulis pudo haber sentido empatía con la teoría. ¡Abrazo!

Ruvy May,

jaja, es cierto, tienes toda la razón. Pero bueh, el punto era ejemplificar la ridiculez de la teoría. Te sugiero lo mismo que a Ykr: revisa el comentario para Amiguiz, tal vez así entendamos mejor porqué Margulis aceptó enviarlo.

Bessie,

jojo, ¡no seas tan amargada! Besos.

Eve,

no sé si el comment es para molestarme, si es así, ps chido, pero si no... A ver, es cierto: conocemos casos de papers cuchareados, sí, pero no podemos asumir que "la ciencia ya no es lo que era antes". ¿Por qué deberíamos hacerlo? O sea, ¿cada que vea un paper debo desconfiar de él? ¿Debo poner en tela de juicio que el gel que me muestran no es lo que ellos dicen? ¿Que manipularon las condiciones para que se vea lo que quieren mostrar y no lo que pasa en realidad? Es muy irónico, pero es verdad: la ciencia contiene una gran dosis de fe. Uno lee un paper, lo analiza, se convence de lo que dicen los autores (o no) y listo. O sea, uno no puede ponerse a repetir cada experimento que muestran para ver "si lo que dicen es cierto". La cosa no funciona así. Quisera que me explicaras cómo era la ciencia antes. ¿Antes eran más éticos, más rectos y más honestos? ¿O cómo? No entiendo el comentario. Me parece que las exigencias son cada vez mayores y que cometer un fraude cada vez es más difícil. Cuando los hay, se vuelven escándalos, a veces corren a los investigadores e invariablemente los papers son retractados. Así que neta, no termino de entender el punto. ¿Get over it? No, te juro: no.

Ruvy May said...

Ok, ok... tal vez Margulis le quiso dar el beneficio de la duda...
Pero la verdad es que en la era de la genética... pues debería haber alguna manera de probar la teoría del loco este y a eso debió dedicarse algún tiempo... Bueno, no he leído el artículo ¿lo tienes?, pásamelo...
Y pues no, la verdad es que antes no eran más éticos... y lo peor es que antes reinaba en la ciencia el "Principio de Autoridad" osea, que ya porque alguien hubiera obtenido cierto prestigio dentro del ambiente, cualquier cosa que él aceptara o rechazara como "experto" pues era aceptada su opinión... por muy descabellada que fuera su teoría...
Y pues ahora, lo único que hacen los páneles de las revistas es ver si el paper tiene suficiente sostén en las herramientas que se refieren al área para publicares... No es que se pongan a repetir los experimentos...
Y a mí me gustaría terminar este comentario con algo que dijo Feynman sobre la ciencia... "La ciencia es dudar de los expertos"...
La ciencia se sostiene en paradigmas, en explicaciones lo más adecuadas que le parece a un colectivo (digase la comunidad científica) y no en dogmas... las grandes verdades de hoy pueden ser las grandes ridiculeces del mañana... y viceversa

Salvador Fabela said...

Ruvy,

chido el comment. El artículo está linkeado en el texto. Es gratis, lo puedes bajar sin problema.


Y para todo aquel que le de güeva bajarlo, les dejo la primera parte del abstract, toda una joya, carajo:

"I reject the Darwinian assumption that larvae and their adults evolved from a single common ancestor. Rather I posit that, in animals that metamorphose, the basic types of larvae originated as adults of different lineages, i.e., larvae were transferred when, through hybridization, their genomes were acquired by distantly related animals."

Ja, así se las gasta Williamson.

Albi said...

Claro, antes no habían tantas artimañas para poder arreglar imágenes o tablas. Había menos gente dedicándose a este lado obscuro de la investigación y por lo tanto había menos competencia. Ahora ya no puedes ni ir a los congresos a exponer tu trabajo porque "te pueden ganar la idea" y hasta publican más rápido ¿o no?
Y en estos tiempos la fé es algo que se está perdiendo... Es cierto no puedes comprobar los experimentos, sin embargo, utilizas las técnicas que ahí se describen y cuando eso sucede te das cuenta que no siempre funcionan. Pero que mas da? Hacer un WB o unas galletas de avena es prácticamente lo mismo... Acéptalo es solo un trabajo más (y sí te estoy molestando)
Jajaja, olvida todo lo anterior que no soy nadie para criticar teorías y experimentos, solo soy otra ama de casa.